miércoles, 15 de septiembre de 2010

planet of slums

La Ciudad de México, lugar donde convergen distintas formas de vida, en los años 30 se dio la mayor migración de población proveniente del campo a la Ciudad, asentándose en las afueras de esta, recuerdo una película llamada México Ra Ra Ra protagonizada Hector Suárez en ella se ve la migración que anteriormente mencionaba, la población pagaba cerca de un peso por dormir en un cuarto, que al final sus camas eran petates y hamacas, esto a los desafortunados que no tenían un lugar donde hacer sus necesidades básicas, en esta época además de la migración del campo a la ciudad, también llegaron extranjeros, judíos exiliados, japoneses, chinos (ellos migraron a Baja California por lo menos la mayoría que llegó a México1), españoles, entre otras nacionalidades, algunos de ellos se asentaron en lo que hoy es el barrio bravo de tepito (colonia Morelos, DF) una vez que esta gente que demandaba no sólo servicios básicos si no también trabajo y una vivienda, fue coptada por el sindicalismo del partido Hegemónico (PRI).

Las colonias como Morelos, Santa María la Ribera, Peralvillo, Guerrero, San Simón, Altampa y Santa María Insurgentes, Lagunilla rodeaban a un lote valdío que tenia una iglesia y ruinas, cede de la película "los olvidados" de Luis Buñuel; hoy estas colonias forman parte de uno de los cinturones de miseria en la Ciudad de México tierra sin ley, los residentes de estas colonias en su mayoría de clase media baja y baja.







deep democracy

La democracia como forma de gobierno en la ciudad de México a sido tema de campañas de Partidos políticos, a partir del año 1988 los movimientos de izquierda  liderados por Cuauhtémoc Cárdenas cambiaron el rumbo de la vida democratica del país y de la ciudad y sobre todo marcaron el principio del fin del partido hegemónico.

En el caso del Distrito Federal que no contaba con el poder de decisión sobre sus políticas públicas, incluso de elegir a sus representantes; estos movimientos de izquierda lucharon por una asamblea legislativa y un jefe de gobierno como ahora lo tenemos.

El 19 de septiembre de 1985 a las 7 horas inicia un terremoto de movimientos trepidatorio y oscilatorio con una intensidad de 8.5 Righter,el resultado de este fenomeno fue el centro de la ciudad y sus alrededores destruidos, las unidades habitacionales que en los años 50 fueron una obra digna de la época terminaron en escombro.

el grupo Tenochtitlan liderado por René Bejarano y su esposa Dolores Padierna compartían un objetivo en común el cual fue dar vivienda a la poblacion damnificada, las intenciones de este grupo se vieron dañadas por el fenómeno del paracaidismo, la ineptitud del gobierno por resolver las demandas de servicios públicos básicos.

Proyecto de sitios y servicios para grupos familiares de bajos ingresos (Argentina)

La aplicación de este proyecto en Argentina, tuvo pros y contras, en el caso de la ciudad de México hacer aplicable este proyecto es casi imposible ya que la irregularidad de predios y la condición de ejidos  retrasarían cualquier proceso para aplicar dicho proyecto; podría ser que mi punto de vista sea pesimista, sin embargo las anomalías en las escrituraciones de terrenos, la ignorancia de la población y la politización de estos proyectos, provocan la desesperanza en los posibles usuarios; como ejemplo de la irregularidad en el Registro Público de la Propiedad se encuentra el caso de un terreno en la Delegación Gustavo A. Madero, la historia de este terreno asciende a casi 30 años, durante los años 70 en la Ciudad de México era imposible hacer contratos de compraventa por lo que la población decidía hacer negociaciones "por debajo de la mesa".

Actualmente este terreno tiene irregularidades debido a un sello de cancelado puesto ilícitamente por las autoridades de la Delegación y el RPP, asi inumerables problemas con terrenos regulares que bien podrían aprovecharse y apoyar a la población que aun no cuentan con un lugar donde vivir, la rapiña de los partidos políticos por abanderar estos proyectos y la incompetencia  de la burocracia imposibilitan cualquier buena intención de las ONG por mejorar la calidad de vida de los capitalinos.

Ciudades y ciudadanía

Sabemos que para ser un ciudadano en México se deben cumplir una serie de requisitos que, la constitución y la sociedad marcan el deber ser de dicha condición, legalmente un ciudadano es aquel mexicano o mexicana de nacionalidad  y tener cumplidos 18 años (edad legal para votar), socialmente un ciudadano es aquel que cumple con sus obligaciones y vela por el interés general de su comunidad, en la Ciudad de México hay diferentes tipos de ciudadanía, así como hay diferencias en la población de esta ciudad.

El comportamiento de los ciudadanos depende de la educación que hayan recibido y el lugar donde provengan, es decir un ciudadano no se comporta igual si viene de una colonia en el centro de la ciudad o si viene de un lugar en el sur, esto no quiere decir que sean mejores o peores personas, los usos y costumbres hacen al ciudadano.

Siguiendo con el caso de Tlatelolco como he comentado en comentarios anteriores,  la ciudadanía en este lugar es tan versátil que difiere de una sección a otra, incluso de un edificio a otro, esto a raíz de la LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL DISTRITO FEDERAL; los residentes de esta Unidad Habitacional viven bajo un protocolo y reglas todos los días, desde el uso de áreas comunes, hasta las decisiones sobre su edificio entre vecinos, del mismo modo el comportamiento es similar entre los pueblos originarios al sur de la ciudad, delegaciones como Xochimilco, Tláhuac, Milpa-alta,  y Tlalpan usan los usos y costumbres como modo de vida colectiva.

Es interesante ver las diferentes formas de vida dentro del Distrito Federal, siendo este tan multifacético entre una delegación y otra (recordaremos que en el Distrito Federal, por ser cede de los poderes Federales de cuenta con delegaciones y no con municipio como el caso de los Estados de la República).




Mapa de informalidad en la Ciudad de México

EL DERECHO A LA CIUDAD

Debido a incrementos fuertes en las importaciones, después de la Segunda Guerra Mundial, se desestabilizó la balanza de pagos y el gobierno mexicano tuvo que aplicar un sistema de protección industrial enfocado a bienes de consumo. Este sistema estaba basado en cuotas de importación, así el consumidor final estaba asegurado. Además, Hacienda creó facilidades, estímulos fiscales y exenciones con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad de divisas para realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con presencia fueron herramientas para el desarrollo. Durante 1a década de 1950, 38% de la inversión privada eran productos importados.

La restricción al comercio exterior se dio en importaciones y exportaciones. La sustitución se realizó fundamentalmente en las industrias de sustancias químicas, derivadas del petróleo, caucho y plástico; abonos y fertilizantes; productos farmacéuticos y jabón, detergentes y cosméticas. Para lograrlo fue necesario contar con un sector financiero dinámico y estimulante.

El aparato proteccionista creado en 1947 tenía la finalidad de restringir las importaciones. Conforme entraba la década de los cincuenta, el esquema fue avanzando en productos y áreas económicas. Ello llevó con el tiempo a una política explícita de industrialización basada en la sustitución de importaciones. Para que la política tuviera éxito, el gobierno estableció subsidios y creó infraestructura. El modelo fue exitoso en diez años, en parte por la necesidad de la inversión extranjera de entrar al país. Aunque fomentó la creación de oligopolios.

El proteccionismo estatal provocó calidad y precio poco competitivos, encubría ineficiencia, altas tasas de ganancia. La protección industrial no tuvo un sentido exportador que la hiciera competitiva internacionalmente y protegió la ineficiencia. El límite del abrigo había sido roto. Dada la ineficiencia, el crecimiento de la industria estaba en relación directamente proporcional al crecimiento del mercado interno, que era limitado. México mantuvo su política proteccionista, era acertado políticamente y algunos dirigentes creían que todo marchaba bien.

El crecimiento en la economía mexicana dio a la población de migrar a las grandes ciudades, tal es el caso de la Ciudad de México, donde el capital estaba concentrado en la industria, comenzó un re-ordenamiento territorial, y la creación de nuevos espacios para la población migrante que demandaba más viviendas y servicios básicos, el gobierno que a su vez era el partido hegemonico creó Unidades Habitacionales para cubrir tal demanda, en esta época  la mayoría de los trabajadores asalariados eran también sindicalizados de las grandes centrales obreras como CTM, CROM, CROC, FSTSE, SEP y  capital político del mismo partido.

Estas unidades Habitacionales concentraban a la clase media obrera, un caso particular donde el partido hegemónico de esa época creó una majestuosa obra de urbanismo, ubicada en el centro de la ciudad, Tlatelolco está integrada por 3 secciones 90 edificios, 10384 departamentos, 51920 habitantes aprox. 11 jardines de niños, 6 escuelas primarias, 4 escuelas secundarias, 2 clínicas del ISSSTE (una dental y otra de psiquiatría) 1 hospital del ISSSTE, 1 hospital del IMSS (urgencias y Gineco-obstetricia) 4 teatros (3 de ellos con centros sociales)

fuente http://www.vivirentlatelolco.com.mx/index.php#