lunes, 15 de noviembre de 2010

VIVIENDA PARA TODOS

A raíz del terremoto del 19 de septiembre de  1985 que sacudió la Ciudad de México se incrementó la demanda de vivienda hasta nuestros días, desde aquel acontecimiento surgieron organizaciones con el interés de ayudar a los damnificados a conseguir de nuevo un techo, tales como el grupo Tenochtitlan sólo por mencionar el más conocido de aquella época. Actualmente este grupo ya no existe pues se fragmentó en cientos de pequeñas asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales que trabajan con el mismo objetivo, (Asamblea de Barrios, CIMES, Vivienda para todos,  Cuartos de Azotea de Tlatelolco, INVI -esta organización es hoy instancia gubernamental-entre otras) el de conseguir una vivienda para los residentes de la Ciudad de México.

Vivienda para todos http://www.viviendaparatodos.es.tl junto con CIMES http://www.cimes.es.tl trabajan para el desarrollo, construcción, y promoción de viviendas de interés social bajo el siguiente esquema, por medio de estas asociaciones se hace la compra de terrenos en la Ciudad de México para la construcción de departamentos de 54 m2 cada uno y  cada proyecto comprende a 1200 beneficiados. Estas dos asociaciones se apoyan en el Instituto de Vivienda del D.F INVI, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares FOHNAPO, y la Comisión Nacional de Vivienda CONAVI y fondos internacionales; el INVI encuentra y vende terrenos baldíos a las asociaciones para la realización de sus proyectos, este instituto apoya en la legalización de los terrenos para su uso residencial, por otro lado FOHNAPO apoya a las asociaciones y beneficiados en los procesos legales para la contratación del crédito, a su vez CONAVI otorga a las familias beneficiadas un subsidio de vivienda hasta por $50,000.

A los beneficiados se les otorga un préstamo por $227,000 lo que equivale el costo del terreno, la construcción del departamento y trámites legales para la contratación del mismo, cada familia debe pagar de $1200 a $1700 pesos mensuales durante dos años (este pago mensual es para asalariados y no asalariados) con un interés del 4% anualizado sobre saldos insolutos, esta mensualidad aumenta conforme al aumento salarial (3.5%) de la misma forma cada interesado deberá asistir a juntas informativas durante dos años cada quince días con el objetivo de entrenarse para la realización de asambleas vecinales constituidas ante la Procuraduría Social PROSOC, ya que al momento de entrar en el proyecto los nuevos residentes viven bajo  la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal, es importante destacar que los 1200 beneficiados pagan en conjunto el proyecto pues el objetivo de este es fomentar el sentido de comunidad.

Conozco el caso de una familia de ascendencia zapoteca y  viven en la tercera sección de Tlatelolco, la familia Pedroza López, ellos son beneficiarios de este programa donde el Sr. Daniel Pedroza es comerciante y su esposa Victoria López es ama de casa, la ventaja comentan  ellos es que van pagando su departamento en mensualidades de $1500 y así no tienen tantos gastos, sin embargo siguen pagando la renta del departamento donde viven actualmente, Victoria cada quince días asiste a las juntas informativas en la plaza del reloj (donde estaba antes el edificio Nuevo León) con sus hijos y hasta ahora ya tienen el enganche para pagar su departamento e iniciar con los trámites.







agradezco a Victoria por la entrevista en su casa.15-11-10

martes, 9 de noviembre de 2010

TROPA DE ELITE

Esta es una película sobre la BOPE (Batallón de Operaciones Especiales de la Policía Militar de Río de Janeiro) se sitúa en el año 2007 cuando Brasil se preparaba para la visita del Papa Juan Pablo II, para lograr algo de estabilidad en las favelas al capitán Nascimento se lo ordena hacer varias incursiones en ellas, lo que le provoca malestar con tal decisión, durante el desarrollo de la historia se ve la corrupción de la policía, la venganza, el narcotráfico.

Como vimos en Ciudad de Dios, los niveles de violencia sobre pasan la vida dentro de la favela, la población residente de ellas es prácticamente secuestrada por la misma inseguridad y el narcotráfico que es la consecuencia del mal. La causa es la impunidad grotesca por un lado, y por otro, la falta de oportunidades de progresar de manera honrada. Ese binomio nefasto provoca una burbuja que en cualquier momento puede ser reventada.

En el caso mexicano, como hemos visto a lo largo de los años y las visitas papales, la religión es un desactivador social, lo podemos ver cada 12 de Diciembre en las visitas anuales a la basílica de Guadalupe, o los días 28 de cada mes con las visitas a las iglesias de San Judas Tadeo.

Por otro lado, la policía implicada en el narcotráfico ha sido un parásito para la sociedad mexicana, las bandas de narcomenudistas que luchan para posicionarse por el mercado  de drogas, el gobierno que estigmatiza a las clases populares y clases medias bajas, incluso a los niños y niñas de la calle, esta es la película de la vida en la Ciudad de México, donde los actores importantes son los funcionarios públicos corruptos, los líderes locales que venden su capital político al mejor postor, la desesperanza de la población por las crisis económicas constantes, la pauperización de las clases medias,y la religión como desactivador social.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Fortified Enclaves The New Urban Segregation de Teresa Caldeira

la segregación urbana de hoy y siempre ha sido por sectores de la sociedad medida en clases populares, bajas medias bajas , medias y altas, tan sólo recordemos en la época del priato cuando hacían una nueva unidad habitacional para sus trabajadores a las afueras de la ciudad, tal es el caso de la CTM atzacoalco -ubicada al norte de la ciudad- o bien la CTM Culhuacán -ubicada en al sur de la ciudad- la idea de este reacomodo de sus trabajadores era desalojarlos de las colonias populares y darles una casa cerca de sus centros de trabajo y cerca de las escuelas de sus hijos, el Instituto Politécnico Nacional (recordaremos que el objetivo principal fue creado para los hijos de los trabajadores, ya que se especializaban como técnicos en la misma rama profesional que sus padres). Si bien ahora el Estado ya no puede cubrir la necesidad de vivienda de la población, ha creado espacios para aquellos que puedan pagar una cantidad exagerada para la compra de un terreno (una vez más en los suburbios) e iniciar con la construcción de su casa, (ojo ya no es auto construida) pongo como por ejemplo el CONDADO DE SAYAVEDRA http://www.condadodesayavedra.org/web/  ubicado en Atizapan de Zaragoza Estado de México.

Mapa del Condado de Sayavedra
Caseta de entrada al Condado

Este asentamiento urbano cuenta con los mejores servicios incluyendo un campo de equino-terapia entre otros, la mayoría de sus habitantes son de origen extranjero, sin embargo al rededor de este se encuentra la mancha urbana, que sólo cuenta con los servicios básicos que aporta el municipio.
Colonia popular en Atizapan de Zaragoza


De la misma forma ciudades como Los Ángeles, Brasilia, Sao paulo cuentan con la misma segregación urbana; para Brasil la existencia de las favelas representa la exclusión de los pobres urbanos de las clases altas, ya que en las favelas como lo hemos descrito en otras ocasiones son focos rojos de cualquier tipo de violencia, drogadicción, prostitución, narcotráfico, inseguridad, discriminación, etc.

segregación de la ciudad y las favelas

Para el caso de Los Ángeles, como ya había descrito en Fortress LA la segregación se da por clases sociales y razas, es decir las ciudades de los ricos donde habitan blancos, Chinos y coreanos, israelís entre otras nacionalidades con poder adquisitivo viven al oeste de Los angeles, mientras tanto a demás población vive rezagada en los suburbios de LA en los sectores de sus comunidades correspondientes, recordaremos que la policía discriminación a aquellos que no sepan hablar ingles o bien a aquellos que por su apariencia no parezcan "americanos"

mansión en Beverly Hillis

casa en huntington park LA

Community Peace Programme (Cape Town, South África)


El objetivo principal de este programa de Comunidad de Paz gira en torno a la creación de un marco reglamentario adecuado, la esencia de este radica en la creación de comisarios de policía y magistrados como un complemento e sus actividades habituales, de esta manera se genera un vinculo entre las autoridades y la población que vive rezagada por la violencia urbana, lo importante de esta comunidad de paz es que no se puede aplicar a otras ciudades ya que cada una tiene problemas diferentes y una forma de erradicarlos.

La comunidad de paz tiene una estrecha relación entre el desarrollo y crecimiento de las ciudades donde se aplica el modelo, a su vez fomenta la participación de la sociedad a su vez ayuda a la comunidad a resolver sus problemas de inseguridad ya que responde a las necesidades del Gobierno y su policía, esto provoca la integración de la sociedad, ya que desde el sistema de educación, los servicios sociales y el sistema judicial ayuda a la gente a reconocer que puede resolver sus propios problemas.

Si trasladamos la comunidad de paz a la Ciudad de México, se tienen que hacer miles de modificaciones, empezando por el sistema educativo, que como sabemos es el que controla a la población en formación básica, sin embargo la cultura de la denuncia es muy limitada ya que los ciudadanos que hemos tratado de mejorar la situación de inseguridad en nuestras colonias nos vemos amedrentados por grupos con intereses políticos, económicos o sociales, desde hace tres años se integró al DF la figura del los Consejeros ciudadanos vecinales http://www.consejociudadanodf.org.mx/descargas/convocatoria.pdf, que coadyuvan con la policía local, para denunciar actos badálicos sin embargo estos consejeros ha sido disgregados, nunca tuvieron información oportuna sobre el programa incluso capacitación para ejercer el puesto, en realidad este tipo de programas funciona para algunos lideres políticos para coptar mayor capital político en las próximas elecciones y después el programa desaparece.

Mejoramiento de las comunidades de Los Manantiales (El Salvador)

Los manantiales, una población en el Salvador, donde aproximadamente la mitad de sus habitantes viven en asentamientos irregulares el objetivo de este proyecto es regularizar y mejorar las condiciones de vida de doce comunidades que se encuentran en los manantiales, lamentablemente esta zona concentra la mayor parte de barrios bajos que coexisten en lamentables condiciones además de ser una de las ciudades con mayor indice de delincuencia ya que por cada 100,000 habitantes se cometen 50 asesinatos, por esta razón el gobierno del Salvador en conjunto con el gobierno de Alemania y asociaciones nacionales e internacionales se decidió modificar la calidad de vida de sus habitantes.

Este proyecto permite a sus beneficiarios contar con una vivienda digna, ya que a través de la cooperación mutua de las Iniciativa privada y pública se les otorga un crédito para la compra de materiales y modificar así su casa, una vez que terminó el mejoramiento barrial, las familias comienzan a pagar el crédito que se les otorgó, la ventaja de este proyecto es que promueve el desarrollo comunitario.

programas como este deberían estar regulados en la Ciudad de México y zona metropolitana, ya que el porcentaje de  la población que vive en viviendas auto construidas y en asentamientos irregulares es muy alto, recordemos lugares como en la delegación Alvaro Obregón pues ahí la gente vive sobre las barrancas y viejas minas que hasta ahora son un peligro para la población, en el mismo sentido los predios ubicados en lo que ahora es Santa Ursula fueron regulados hace ya más de 20 años, sin embargo la mayoría de las casas son auto construidas. De tal forma este proyecto debería integrarse en una política pública para regularizar y mejorar el paisaje urbano, además de regularizar la tenencia de la tierra, traduciéndose en mayores ingresos para el Estado.
El estudio del caso de agricultura urbana propone nuevas opciones para la población de incrementar el ingreso familiar, ocupar de una actividad a los desempleados y generar una mayor cohesión social.

Este caso propone la creación de huertas urbanas en el corazón de Argentina, donde las clases medias populares que viven en barrios pobres generen sus propios ingresos, transformen su alimentación a una dieta más balanceada y fortalezcan sus relaciones sociales con otros vecinos de la ciudad. CEPAR una Organización No Gubernamental es la encargada de darle vida al proyecto, ya que en conjunto con el gobierno local buscan terrenos abandonados par después convertirlos en las huertas urbanas, las familias beneficiadas obtienen servicios como la capacitación para la labor del huerto, asegurar la tenencia de la tierra y asegurar la vendimia de sus productos.

Pero ¿cuáles fueron las razones por las que CEPAR decidió llevar a cabo este proyecto? recordemos la crisis económica de los años 80 en Argentina, lo que provoco en la mayor parte de su territorio sobre todo en Rosario una taza de desempleo del 20%, por lo que las pequeñas empresas y maquilas se vieron forzadas a cerrar sus puertas, en el mismo sentido su población se vio en la necesidad de sobrevivir a la crisis económica que se veía.

IMPACTO DEL PROGRAMA
  • El reconocimiento de las familias pobres como actores en el proceso favoreciendo así su propia inclusión. Especialmente las mujeres.
  • La instalación y funcionamiento de 791 huertas comunitarias.
  • La mejora del paisaje barrial urbano y las condiciones de vida de sus habitantes.
  • La vinculación directa de más de 10.000 familias a la producción de hortalizas orgánicas, que supone al menos el auto abastecimiento con verduras de 40.000 personas.
  • La creación de un circuito de economía solidaria que incluye 342 grupos productivos. Cada grupo participa durante la semana en tres de las ferias instaladas alcanzando ingresos equivalentes a 40 US$ mensuales como mínimo, llegando hasta 150 US$ (la línea de pobreza es de 90 US$).
  • La alta valoración social de la calidad de los productos que se comercializan en las ferias.
  • El desarrollo de una planificación productiva para abastecer además a comedores comunitarios y escolares en el marco de una red social solidaria.
  • La posibilidad de acceso a la tenencia segura de los terrenos productivos por parte de los pobres urbanos.
  • La institucionalización de la Agricultura Urbana (AU) como política pública del gobierno local.


La mayor parte de los actuales granjeros urbanos auspiciados por el Programa de Agricultura Urbana se encontraban previamente desempleados: el 15% son mujeres a cargo del hogar, mientras que el 12 % son jubilados. El PAU sigue creciendo a través de ferias de productores y el apoyo a otros centros de distribución y Rosario cultivando su desarrollo socioeconómico a través de las granjas urbanas.
http://latinamericapuede.org/2009/08/03/cultivando-el-desarrollo-urbano-rosario-argentina/ 
Ante tal modelo económico y social ¿Cómo se hace transferible este proyecto a la Ciudad de México y zona metropolitana? Primero debemos eliminar los cuellos de botella que nos imposibilitan aterrizar este proyecto,el primero de ellos es tener los terrenos para hacer las huertas, sabemos que en la tenencia de la tierra hay intereses de por medio de funcionarios públicos y grupos ciudadanos como lo es la "asamblea de barrios" y su representante el Diputado Super barrio, quienes después de obtener predios de norma no transparente resulta que después esos predios son convertidos en tiendas OXXO, Bodegas express, departamentos de interés social, o simplemente son abandonados por los ahora nuevos poseedores.
el segundo cuello de botella son los lideres -que por cierto también tienen intereses políticos- de los tianguis o mercados sobre ruedas, ya que se necesita pagar una renta por el local que se pone en la calle.el tercer cuello de botella son los intermediarios entre los productores de los alimentos y los vendedores en las ciudades, ya que al productor se le paga una miseria por tonelada, contrariamente el vendedor gana un 200% más de lo que invirtió al pagarle al productor, por lo que el consumidor final paga más del doble del valor inicial.

Drug Markets and Urban Violence de The Beckley Foundation

A medida que el mundo se va tornando cada vez más urbano, la violencia en muchas ciudades alcanza cotas de epidemia. Los conflictos crónicos en algunos lugares hacen que la vida diaria en ellos sea como estar en una zona de guerra. Con la rápida urbanización va cambiando el entorno para la violencia, lo que pone constantemente en jaque a quienes prestan ayuda y se empeñan en prevenir los conflictos.
En todo el mundo, la violencia urbana está aumentando en forma alarmante y con ello el sufrimiento que acarrea. Varios factores entran en juego. Los centros urbanos registran un crecimiento sin precedentes debido al incremento demográfico natural y a la migración del campo a la ciudad. Según numerosos informes, más de la mitad de la población mundial vive en las zonas urbanas y el crecimiento de casi toda la población mundial en los dos próximos decenios tendrá lugar en las ciudades de los países en desarrollo.
Mil millones de personas viven ya en barrios marginales. Dada la falta de trabajo, muchos recurren a maneras informales, incluso criminales, de supervivencia. El floreciente comercio internacional de drogas permite comprar armas cada vez más sofisticadas, desde rifls de asalto semiautomáticos hasta granadas lanzadas por cohete.
Los servicios estatales ya no llegan a muchos barrios marginales debido a la inseguridad. Los niños con escaso acceso a la escolarización o sin ella son reclutados en las pandillas. La densidad demográfica elevada, la diferencia de clases, las comunidades heterogéneas, la xenofobia, la marginación, la brutalidad policial y el hacinamiento en las cárceles, todos son factores que atizan la espiral de la violencia. El índice de homicidios supera a veces el número de muertos de los conflictos armados.
“Ya pasó el momento de preguntarnos si se trata de un fenómeno real o no, lo tenemos ante nuestros ojos”, asegura Pierre Gentile, jefe de la Unidad Población Civil del Departamento de Actividades Operacionales del CICR. “La pregunta que cabe hacerse ahora es hasta qué punto deberíamos intervenir.”
En todo el Movimiento crece la exigencia de que se haga más: tanto en favor de las víctimas atrapadas en el fuego cruzado del conflicto urbano como para prevenir mejor la violencia urbana, yendo a la raíz del problema.
La XXX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebrada en 2007 puso a la violencia urbana en el centro de los debates, lo que llevó a la Federación Internacional a elaborar un proyecto de estrategia mundial relativo a la prevención, la mitigación y la respuesta en caso de violencia (2010-2020).
Entre tanto, las Sociedades Nacionales han emprendido programas y proyectos que van desde la enseñanza de primeros auxilios a la resolución de conflictos, el desarrollo de la autoestima, la formación de nuevas aptitudes, así como otras estrategias destinadas a prevenir o reducir la violencia urbana de manera duradera.
El asunto es más delicado para el CICR, que tiene el cometido de actuar en conflictos y otras situaciones de violencia. Si bien tiene el mandato, que le confieren los Estados en el ámbito del derecho internacional humanitario (DIH), de actuar en los conflictos armados, la Institución también tiene derecho a intervenir en lo que se denomina “otras situaciones de violencia”. Ello le brinda la oportunidad de responder cada vez que pueda aportar algo gracias a su perfil internacional, su experiencia, su independencia y su neutralidad.
Granjearse el respeto
Hace seis años cuando se incorporó como jefe de la delegación regional del CICR en Buenos Aires, Michel Minnig quedó impactado por la violencia reinante en lasfavelas de Río de Janeiro y observó lo mucho que se asemejaba esa violencia por la magnitud y la dinámica, a los casos de conflicto armado con los que el CICR se suele topar: grupos armados organizados que controlan territorios bien delimitados, hostilidades abiertas regulares con armas de uso militar, y consecuencias humanitarias graves para las víctimas. Minnig fue uno de los primeros que propuso una acción del CICR destinada a “restablecer cierta normalidad” en las vidas de los habitantes cariocas.
Así pues, en diciembre de 2006, la organización puso en marcha con carácter experimental un proyecto en los barrios más miserables. Durante más de un año el CICR, la Cruz Roja Brasileña y otras asociaciones locales estuvieron colaborando en la parte más desdeñada, más compleja y más peligrosa de esas favelas.
“Comenzamos impartiendo formación en primeros auxilios a los residentes de esas comunidades para que todos pudieran ver la labor que estábamos desempeñando”, cuenta Minnig. “De a poco nos fueron aceptando, ahora podemos llegar un poco más lejos, abordar problemas más graves y ser respetados, hemos dejado de ser el blanco de las pandillas, de la policía o del ejército.”
Desde 1998, el CICR colabora con la policía y las fuerzas armadas de Brasil, capacitándolos para que integren en su labor las normas de los derechos humanos y los principios humanitarios.
Pero lograr que las pandillas de Río entiendan los derechos humanos plantea a los trabajadores humanitarios una dificultad totalmente nueva. Las pandillas no persiguen un objetivo político manifiesto, ni tienen interés evidente en derrocar un gobierno. Sus motivos principales son hacer dinero vendiendo drogas y controlar el territorio para alcanzar libremente sus objetivos. Ahora bien, ¿qué hay en esto que determine una intervención del CICR?
La Institución para intervenir no se basa en el análisis de los motivos de la violencia sino en las necesidades humanitarias que ésta causa, explica Angela Gussing, directora adjunta de Actividades Operacionales, encargada de asuntos internacionales y política.
“La acción de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja nunca se ha vinculado con la motivación de los conflictos”, explica. “Nunca nos hemos dicho que intervenimos porque éste es un motivo noble y el otro no lo es. Se trata de violencia, de violencia organizada y, como tal, provoca consecuencias en el plano humanitario; procuramos aliviar esas consecuencia y evitar que ocurran o que vuelvan a ocurrir.”
Ahora bien, el modo de proceder se adapta a la situación específica. En Río de Janeiro, el CICR junto con los voluntarios de la Cruz Roja Brasileña de las favelas, atienden a las necesidades humanitarias (vacunación, prevención de las enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis y formación en primeros auxilios)de todos aquellos que suelen no tener acceso a los servicios básicos de atención de salud.
“Para poder entrar en la favela tomamos el dengue como programa vector capacitando y entrenando a la comunidad”, señala Felipe Donoso, jefe de la delegación del CICR en Río de Janeiro.
Los programas ayudan al CICR a granjearse la aceptación, crear redes comunitarias y comenzar a ayudar a la gente a hallar salidas a la violencia. “Algunas personas en las favelas son sumamente vulnerables”, dice Donoso. “Por lo tanto, la pregunta es ¿cómo pueden integrarse en los sistemas para que puedan recibir asistencia y tener la posibilidad de no convertirse en una víctima—o un actor— de la violencia armada?
No todos en el CICR están convencidos de la necesidad de ocuparse de la violencia urbana. Jacques de Maio, director de Operaciones para Asia meridional, se pregunta si este tipo de acción desvía a la organización de su cometido principal.
“En un país en situación de paz, donde el derecho internacional humanitario no es aplicable, donde no se da una situación de violencia armada que ofrezca condiciones para que el CICR preste servicios de manera convencional, cabría preguntarse: ¿sobre qué bases, según qué criterios y de qué manera el CICR debería utilizar sus recursos y su credibilidad institucional”, explica. “Ello podría crear cierta incongruencia con nuestra labor general y llevarnos a utilizar recursos que podríamos destinar a otras actividades que guarden consonancia con nuestro cometido fundamental en otras regiones del mundo.”
En general, se está de acuerdo en que es necesario decidir caso por caso las posibles intervenciones y definir objetivos claros antes de que el CICR tome parte en cualquiera de esas operaciones. Debe haber una necesidad humanitaria clara que resulte de una violencia armada organizada y la violencia debe ser de índole recurrente y no esporádica. Cabe hacerse algunas preguntas importantes: ¿qué dinámica tiene la violencia? ¿hay grupos organizados que ejercen un control sobre una zona o sobre la población? ¿hay jefes con los que el CICR puede entablar un diálogo? ¿tenemos ya una presencia en el terreno?
“Estamos estableciendo criterios de intervención”, indica Pierre Gentile. “Además de la idea de que la violencia debe tener cierto grado de organización, las consecuencias que conlleva también deben ser graves. Luego es necesario hacer distinciones según el país, ¿se ha instaurado ya un mecanismo eficaz que permita a las autoridades supervisar y controlar la situación? ¿Aportaríamos algo realmente? El CICR no debería tratar de estar en todas partes inmediatamente, sino solamente donde podemos ser útiles.”
El aspecto jurídico también es complicado. ¿Las confrontaciones armadas periódicas entre la policía o las fuerzas armadas y las pandillas pueden considerarse un conflicto armado no internacional y debería aplicarse el derecho internacional humanitario? En principio, el consenso general es “no”; es una situación que no incumbe al DIH, y su aplicación podría incluso resultar perjudicial. Por ejemplo, se legitimaría el hecho de matar a rivales en calidad de “combatientes” y se podrían causar algunos daños colaterales cerca de los enfrentamientos, una perspectiva peligrosa en los confines de un entorno urbano.
Pero no siempre es fácil trazar una línea divisoria precisa. Algunas situaciones son tan agudas que precisan la intervención de unidades del ejército o de las fuerzas de policía para combatir a los grupos armados organizados, ya que todos los bandos están provistos de armas sumamente sofisticadas. Viene al caso citar la guerra contra los cárteles en las ciudades mexicanas situadas a lo largo de la frontera con los Estados Unidos. En este caso, ¿cuál es el mejor marco jurídico para proteger a la población afectada? ¿El derecho de los derechos humanos? ¿El derecho internacional humanitario?
Para las personas afectadas por este tipo de violencia urbana armada, poco importan esas distinciones jurídicas, los efectos suelen ser los mismos. Se mata, se hiere o se hace desaparecer a familiares y amigos. Las personas son desplazadas y los servicios básicos se ven interrumpidos. Estas necesidades humanitarias esenciales y urgentes son las que imponen la respuesta

The Dangerous Others de Sophie Body-Gendrot



Body-Gendrot nos explica la diferencia en las políticas públicas de Francia y Estados Unidos para erradicar el problema dela violencia urbana cada uno ataca el mismo problema de diferente forma, desde el punto de vista francés se busca el origen de la violencia urbana, mientras que en Estados Unidos se ataca el problema de forma superficial sin ver primero el porque de este.




La ventaja de estas dos corrientes sobre la mexicana es que la policía de ambos países es confiable, en resumen en Francia el método anti crimen urbano es preventivo ya que la mayor inversión en las ciudades más importantes esta en el mejoramiento de los asentamientos de clases medias, en el mejoramiento del sistema educativo y en la inclusión de los migrantes indocumentados al sistema francés por otro lado en Estados Unidos es represivo pues la marcada diferencia entre una clase social y otra es muy marcada, además de los limitados espacios urbanos, trabajos para desocupados y el incesante consumo de drogas.




Sin duda la falta de espacios públicos, la nula cultura cívica, y el respeto al otro han hecho casi imposible la convivencia no sólo en estos países, también en las grandes urbes de mundo lo que genera cualquier tipo de violencia, coincido con algunos intelectuales que el problema radica en la educación que se mama desde casa y en las escuelas, educación que arma al individuo de valores sociales para la sana convivencia con el otro y la integración de todos a la sociedad, la conciencia social es tan limitada que se han gestado nuevos fenómenos de descomposición social.




En el caso de Estados Unidos el modelo de integración social por medio de la escuela esta igual de disgregado que su población, las escuelas públicas que están en zona de latinos, cuentan con profesores que hablan español pero no se mezclan con niños asiáticos o europeos, incluso con niños estadounidenses, esto genera una segregación muy marcada por parte del Estado, como había mencionado en Fortress LA los habitantes de las ciudades negras han encarnizado feroces luchas con latinos por los espacios públicos y oportunidades de trabajo, contrariamente al caso francés que desde la escuela se integra a todos los niños de todas las nacionalidades a un sólo modelo educativo, no importando si son africanos o de otro país el modelo de integración es tal, que los mismos migrantes respetan las instituciones francesas como si estuvieran en su país de origen, esto da como resultado la disminución de la violencia urbana.






La tesis de la pobreza y la modernización: la relación entre modernización y violencia es compleja. Las sociedades más modernas son por lo general más estables y están sujetas a una menor violencia interna que las menos modernas. Es evidente que los países con altos niveles de movilización social y desarrollo económico son políticamente más estables y pacíficos. La modernización va acompañada de estabilidad. La tesis de la pobreza plantea que el atraso económico y social es el responsable de la inestabilidad, en tanto que la modernización sigue el camino contrario. Pero en rigor la modernidad si bien genera estabilidad, abre los cauces de la inestabilidad. Lo que produce desorden político no es la ausencia de modernidad, sino los esfuerzos por lograrla. Si los países pobres parecen inestables, no es porque sean pobres, sino debido a que tratan de enriquecerse. Las naciones más ricas tienden a ser más estables que las que no lo son tanto, pero las paupérrimas, aquellas que se encuentran en el peldaño más bajo de la escala económica internacional, son menos propensas a la violencia e inestabilidad que los países que están apenas por encima de ellas. Las naciones subdesarrolladas deben esperar durante algún tiempo un nivel bastante alto de desorden civil, en tanto que es muy probable que los Estados muy pobres tengan que enfrentar en las dos próximas décadas un marcado aumento, en lugar de una disminución de las manifestaciones de violencia interna. En los que están en vías de modernización, la violencia, el desorden y las manifestaciones extremistas son más frecuentes en las partes más ricas del territorio que en las más pobres. En muchos países subdesarrollados, el nivel de vida de las principales ciudades es tres o cuatro veces mejor que el de las zonas rurales, pero aquellas son a menudo centros de inestabilidad y violencia, en tanto que el campesinado se mantiene tranquilo y estable. La inestabilidad política no se produce sólo por modernización económica y social, sino en proporción directa con la magnitud de ésta. 

Movilización social e inestabilidad: La urbanización, el incremento de los índices de alfabetismo, educación y acceso a los medios de comunicación sociales crean elevadas aspiraciones y expectativas que si no son satisfechas galvanizan a individuos y grupos y los empujan a la acción política, aumentando la inestabilidad y la violencia. Se puede apreciar la paradoja: la modernidad produce estabilidad y la modernización todo lo contrario. En general, cuanto mayor es el nivel de educación de los desocupados, desubicados o insatisfechos de toda clase, más extremo es el tipo de conducta perturbadora que adoptan. Los graduados universitarios preparan revoluciones; los egresados de escuelas secundarias planean golpes; quienes recién abandonan las aulas de la escuela primaria se dedican a otras formas de desorden políticos, más frecuentes aunque menos importantes. 

Desarrollo económico e inestabilidad: La movilización social aumenta las aspiraciones. El crecimiento económico rápido: 1. Desorganiza los agrupamientos sociales tradicionales (familia, clase, casta) y aumenta el número de individuos desclasados. 2. Produce "nuevos ricos", los que se adaptan en forma imperfecta al orden existente y ambicionan un poder político y un status social equivalente a su nueva posición económica. 3. Aumenta la movilidad geográfica (campo/ciudad), lo cual produce alienación y extremismo político. 4. Aumenta la brecha entre ricos y pobres. 5. Eleva los ingresos de algunos en forma absoluta, pero no relativa, con lo cual acentúa su insatisfacción con el orden existente. 6. Exige una restricción general del consumo con el fin de promover las inversiones, y por ende provoca el descontento popular. 7. Aumenta el alfabetismo y la educación, lo cual contribuye a elevar las aspiraciones por encima de los niveles que permitirían satisfacerlas. 8. Agrava los conflictos étnicos y regionales. 9. Acrecienta la capacidad de organización de ciertos grupos y la fuerza de sus exigencias al gobierno. 

Respecto a la pobreza, hay un conservadurismo de los indigentes, tan agudo como el de los privilegiados. De esta forma la pobreza es una barrera para la inestabilidad. Aquellos a quienes sólo les preocupa su próxima comida no se inquietan demasiado por las grandes transformaciones de la sociedad. Se convierten en marginalistas y se dedican a lograr mejoras mínimas. Así como la movilización social es necesaria para proporcionar motivos de inestabilidad, también lo es cierto grado de desarrollo económico que suministra los medios de dicha inestabilidad. La relación entre ambas variables determina que a bajos niveles existe una relación positiva; a niveles medios, ninguna de importancia y a altos niveles se plantea una relación francamente negativa. 

La hipótesis de la brecha: La movilización social provoca mayor inestabilidad que el desarrollo económico. La brecha entre estas dos formas de cambio proporciona cierta medida del impacto de la modernización sobre la estabilidad política. Las aspiraciones crecen con mucha más rapidez que la capacidad de una sociedad en transición para satisfacerlas. En consecuencia se produce una amplia separación entre aspiraciones y expectativas, entre la creación de las necesidades y su satisfacción, o entre la función de las aspiraciones y la del nivel. El impacto de la modernización implica las siguientes relaciones: 

· Movilización social = Participación política 

Desarrollo económico 

· Frustración social = Frustración Social 

Oportunidades de movilidad 

· Participación política = Inestabilidad política 

Institucionalización política 

La estabilidad constitucional de América Latina es una función del desarrollo económico y la participación política. Los rápidos aumentos de ésta producen inestabilidad a menos de que vayan acompañados por las correspondientes variaciones en el nivel de bienestar económico. Los golpes de estado se desatan con más frecuencia durante los años en que empeoran las condiciones económicas, que en aquellos años señalados por aumentos en los ingresos reales per cápita. 

Desigualdad e inestabilidad: La modernización afecta de dos maneras la disparidad económica y por ende la inestabilidad política. El desarrollo aumenta la desigualdad económica al mismo tiempo que la movilidad social disminuye la legitimidad de ésta. Ambos aspectos de la modernización se combinan para producir inestabilidad política. 

1. La riqueza y la renta están distribuidas por lo general de modo más irregular en los países pobres que en los que obtuvieron un alto desarrollo económico. 2. El desarrollo económico produce a la larga una distribución de la renta más equitativa de la que existía en la sociedad tradicional. Pero a corto plazo, el impacto inmediato de ese crecimiento exacerba casi siempre la disparidad de las desigualdades económicas. Un crecimiento rápido trae aparejada con frecuencia la inflación, en la cual es típico que los precios suban con más rapidez que los salarios, con las consiguientes tendencias a una distribución más despareja de la riqueza.






Fortress L.A. de Mike Davis

La segmentarización de la sociedad en Los Ángeles se da principalmente por clases sociales, ciudades (colonias) como BEVERLY HILLS,  SANTA MÓNICA, VENICE, THOUSAND OAKS, BELL AIR son asentamientos principalmente de estadounidenses de raza blanca aunque también gente de origen chino y coreano ya que han impulsado la economía de LA, la diferencia entre una ciudad y otra es tanta que la policía hace retenes de tránsito con el objetivo de prevenir accidentes automovilísticos por el consumo de alcohol en zonas de constante paso de indocumentados y de clases medias para multar a aquellos conductores que no tengan en orden su licencia para conducir, los ingresos por mulatas en LA ascienden  aproximadamente a 20 millones de dolares por año; la infracción por conducir en estado de ebriedad son 30 días de corralon lo que se traduce a 1200 dolares, multa 500 dolares y si el automóvil no tiene seguro (ya que la mayoría de los indocumentados no pueden contratarlo debido a la situación legal en la que se encuentran) son 1000 dolares más de multa por automóvil, de la misma manera la policía discrimina a la población por la barrera del idioma, ya que la mayoría no habla ingles.

la división de ciudades en LA también depende de la nacionalidad de la que provienen, por poner un ejemplo en HUNTINGTON PARK el 98% de los habitantes son de origen mexicano y aunque los servicios básicos sean iguales para toda la población los centros comerciales hacen una diferenciación entre sus compradores pues al oeste de LA los centros comerciales son de lujos, las calles están bien cuidadas (por cierto se necesita un permiso especial para poder estacionarse en esta zona) las escuelas cuentan con todos los servicios incluso canchas deportivas y transporte escolar, por otro lado en las zonas de clases medias, bajas y populares los servicios de salud y de educación no cuentan con presupuesto, ya que para ser atendidos en el hospital general de LA hay un tiempo de espera de 14 horas aprox. en cuanto a la educación (pública) el modelo "TRACK A y TRACK B" los alumnos asisten sólo 2 veces por año a las escuelas -es decir van 3 meses y tienen vacaciones por 2 meses en lo que el TRACK B hace uso de las instalaciones- debido a la falta de maestros y de presupuesto. 

En el mismo sentido la población negra es la más vulnerable dentro del esquema de "integración" de LA ya que son los que más sufren de discriminación siendo la minoría se enfrentan con mayor frecuencia a enfermedades de transmisión sexual, drogadicción y violencia, y a pesar de discriminación que sufren se enfrentan en luchas encarnizadas contra bandas de latinos por la ocupación de los espacios públicos.

sin duda la situación que actualmente vive LA es lamentable, pero ¿qué pasa en la ciudad de México? ¿acaso los niveles de discriminación y racismo son iguales o rebasan a los de LA? zonas como Condado de Sayavedra, Polanco, San Ángel, Narvarte, Roma norte y Roma sur, Santa Fe gozan de los mejores servicios, incluso de seguridad, por otro lado los cinturones de miseria que rodean el centro de la Ciudad de México, Delegaciones como Iztapalapa, Venustiano Carranza, Tláhuac, Milpa alta, Xochimilco, y la zona metropolitana viven a diario la discriminación por parte de autoridades, limitaciones en servicios públicos básicos, cobro de altas tarifas de transporte para trasladarse de un lugar a otro.


agradezco a Israel Joao Miguel por la entrevista desde Huntington Park LA


Understanding Drug Markets and How to Influence Them de The Beckley Foundation

Para entender mejor esta problemática, existe una metodología que nos ayuda a visualizar las raíces del conflicto; el árbol de problemas nos ayuda a ver de manera sistemática las causas visibles, estructurales y las causas invisibles; que en este caso es el mercado de la droga en México.




Actualmente la Ciudad de México y gran parte de la República vive un debate importante, la legalización de las drogas, el uso de drogas como la marihuana, la cocaína entre otras se popularizó a finales de los años 80, actualmente  la mayoría de los jóvenes entre 12 y 20 años han probado por lo menos una vez la marihuana pues el acceso a ella es fácil y de costo bajo, el gobierno del Distrito Federal ha creído que con legalizar la marihuana y otras drogas se frenará el consumo haciendo que los productores paguen impuestos, sin embargo recordemos que la gráfica del consumo de la droga es elástica, ya que no importa cuánto suba el costo de la misma, el consumo seguirá constante.


La siguiente pirámide ejemplifica el mercado de la droga, desde el punto de vista del narcotráfico



Urban Violence and Insecurity- An Introductory Roadmap de Caroline O.N Moser

Violencia, un tema muy amplio que abarca miles de subgéneros, podemos hablar de violencia en la pareja, intrafamiliar, psicológica, económica, laboral. En el caso del Distrito Federal la “población vulnerable” sufre casi todos los tipos de violencia casi desde que amanece hasta el anochecer, ¿Pero por qué sucede esto?, ¿Acaso es un problema de educación?

Existen muchos factores por los que se ejerce la violencia, en el caso de las mujeres son vulneradas desde la célula más pequeña de la sociedad, en el trabajo, el transporte público, en la calle, etc. El 1 de febrero de 2007 se publicó la LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA[1], donde se beneficia a todas aquellas mujeres que viven una situación de violencia, sin embargo a la fecha casi el 80% de las habitantes de la Ciudad de México sufren agresiones emocionales, físicas, económicas y sexuales, pero estos hechos no son denunciados.

Sólo el 18% de las mujeres que viven una relación en pareja y sufren de algún tipo de violencia han denunciado la agresión (según datos del INEGI), a pesar de la existencia del INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES) y otras instituciones que apoyan a las mujeres violentadas, la cultura de la denuncia es aun limitada.

El problema radica principalmente en el proceso de la denuncia, ya que en el Ministerio Público se hace un primer filtro que consiste en la descripción de los hechos y muchas veces la víctima desiste del proceso ya que según el personal no procede la denuncia o tiene mucho tiempo el hecho.

Contrariamente a la existencia de programas que protegen la integridad de las mujeres en el sistema de transporte público existen miles de violaciones del programa, como por ejemplo la división de hombres y mujeres en el metro, empezando por la división que las mismas autoridades ponen en cada estación y que estas no son iguales o que no se aplica en todas.

Pero no podemos decir que toda la lucha delas mujeres por dejar de ser vulneradas ha sido malo o no tiene importancia, pues a lo largo de los años si ha habido cambios importantes, sin embargo ¿Cuándo erradicaremos la violencia hacia la población vulnerable? Si suponemos que es un problema de educación y cada generación tarda en madurar aproximadamente 25 años ¿Cuántos años tardará nuestra sociedad en reducir la violencia de género?

viernes, 5 de noviembre de 2010

Ciudad De Dios de Fernando Meirelles y Kátia Lund

Ciudad de Dios una favela cercana a Río de Janeiro, considerada por el Estado brasileño de alta peligrosidad, ya que las clases populares son rezagadas a la favela, Buscapé el narrador de la historia es de los pocos personajes que logra entrar y salir de la favela para darnos otra perspectiva sobre la situación que los rodea.

Dentro de la favela, la necesidad de sobrevivir lleva a los personajes (todos varones) a delinquir para obtener mínimo los servicios básicos, ya que Ciudad de Dios no cuenta con drenaje, agua, luz, pavimentado de calles, etc, se puede observar la nula organización vecinal y de las mismas pandillas que controlan las calles de la favela, por lo que el robo es visto sólo como diversión y necesidad, este es el principio de las etapas de  violencia en las calles.

El parteaguas que da pie a la siguiente etapa ocurre con el asalto a un motel, donde la nula organización del trío ternura y la presencia de quien después fuera Ze pequeño marcan la organización primaria de las pandillas que luchan por posicionarse en el mercado del tráfico de drogas, Ciudad de Dios se convierte en una ciudad aun más peligrosa debido a los conflictos constantes entre un grupo y otro, cabe recalcar la facilidad en la que pueden traficar con armas y drogas, donde la mayoría de los habitantes están armados.

El cumpleaños número 18 de Ze pequeño y la muerte de Bené su mejor amigo-también considerado como el delincuente más amable de la favela-marcan la tercer y última etapa que vemos en la película, donde se inicia una lucha encarnizada entre pandillas, donde la regla es la excepción, los dealers regalan a los niños de la favela armas de fuego, los cuales son usados como carne de cañón en esta lucha, mientras tanto Buscapé toma fotografías a la banda de Ze pequeño y su historia es conocida fuera de la favela, lo que provoca la intervención de la policía -intervención que lleva detrás el interés del tráfico de armas dentro de la favela a ambas pandillas-.

Una vez muerto Ze pequeño y detenidos los lideres de la otra pandilla, la banda de los "enanos"(niños de 6 a 12 años armados) toman el control de la favela y de los negocios de venta y distribución de droga en Ciudad de Dios.


City of God de Bülent Diken

En City of God se subraya la falta de oportunidades, el abandono y el deterioro del tejido social, Bülent nos señala los niveles de violencia que se metamorfosean a lo largo que la favela  Ciudad de Dios va cambiando, los habitantes de esta hayan la manera de subsistir a raíz de la no cooperación del Estado a través de la delincuencia organizada, el asalto a mano armada, etc. a su vez la intervención de la policía (que por cierto es muy limitada y corrupta) desarrolla aun más la supervivencia de los habitantes, en el caso de la Ciudad de México existen muchas colonias que han sido olvidadas por el Gobierno local, colonias que hoy en día son tierra sin ley, donde los habitantes de sostienen de sus usos y costumbres, así como de la delincuencia para lograr subsistir debido a la falta de oportunidades.

Podemos ejemplificar con las colonias que se encuentran cerca del centro histórico y que ahora son el principal cinturón de miseria que lo rodea, tal es el caso de las colonias Guerrero, Atlampa, Santa María Insurgentes, San Simón, Ex-hipódromo Peralvillo, Lagunilla, Morelos, Margarita Maza de Juárez, Valle Gómez, etc. la particularidad de estas colonias radica en la forma en la que han sobrevivido a lo largo de los años, sobre todo después del terremoto que sacudió la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985; el fenómeno del paracaidismo son prácticas actuales que han degradado la convivencia de los habitantes, de la misma manera la poca o nula identificación del lugar donde viven generan un ambiente de inseguridad, que sin duda no es comparable con City of God.

La Ciudad de México desde siempre ha sido vista como el trampolín político para muchos de los políticos ambiciosos, por lo que genera un blindaje especial, blindaje que no viven otras ciudades importantes del país, esto provoca que la violencia expuesta en el texto no sea posible, aunque en otras ciudades de la República los niveles de criminalidad superan al texto; enfrentamientos entre el ejercito nacional contra narcotraficantes, sicarios y/o dealers.

Es preocupante ver la ineptitud del Estado para resolver estos problemas de inseguridad, desconfianza institucional e intersocietal, acciones que generan en la población ventajas para delinquir y ejercer la violencia a su antojo, hoy en día en más de la mitad de los Estados de la República se aplica el dicho "a río revuelto ganancia de pescadores".





THE HOMELESS BODY

Uno de los problemas frecuentes que encontramos si no en todas por lo menos en la mayoría es la indigencia, en el caso de la Ciudad de México es un problema que genera inseguridad y problemas de salud pública, así como discriminación y trata de personas, en concreto me interesa tocar el tema de las niñas y los niños de la calle ya que son los más vulnerables a sufrir abandono, violencia intrafamiliar, maltrato, etc, a pesar de esta problemática el gobierno del distrito federal hace caso omiso a estas demandas, sin embargo existe casas hogar que ayudan a estos niños y niñas en situación de calle una de ellas, tal vez la más conocida en el D.F y zona metropolitana es Casa Alianza http://www.casa-alianzamexico.org/.
Esta casa lleva dando más de 20 años de servicio con el  objetivo de recuperar a los niños y niñas en riesgo o abandono de las calles con una simple metodología:
ETAPA DE CALLE: En esta etapa los miembros de casa alianza salen a los puntos de pernocta de los niños para invitarlos a conocer casa alianza y ser beneficiarios de sus servicios, cabe recalcar que esta casa hogar no forza a los niños o hace barridos sociales.
ESTAPA DE PRE-COMUNIDAD: Es el enlace entre la situación de calle o abandono y la residencia dentro de la calle, la condición para entrar a la pre-comunidad es no llegar drogados o drogarse durante su estancia, en esta etapa se le muestra al niño como sería su vida si deja las calles, drogas u otras prácticas, es prácticamente hacer su plan de vida antes de entrar a la última etapa.
ETAPA RESIDENCIAL: Una vez que el niño o niña decidió cambiar su modus vivendi, Casa alianza le otorga la atención necesaria para su reintegración a la sociedad, la metodología de esta etapa es completamente personalizada, depende de los objetivos del niño a tratar, sin embargo la estructura del programa es más exigente que las otras dos etapas, ya que se les ayuda a desintoxicarse en el caso de ser adictos a alguna droga, incluso se les apoya para continuar con sus estudios.
El impacto social de  Casa Alianza es muy amplio:
  • ·         2mil jóvenes diferentes recibieron servicios de algún programa de la institución
  • ·         1154 niñas y niños fueron contactados mediante la Etapa de Calle.
  • ·         777 niñas y niños diferentes fueron atendidos en las casas hogares que existen en otras zonas (cabe recalcar que la dirección de otras casa es confidencial, ya que uno de los problemas frecuentes que enfrenta Casa Alianza es la violencia que ejercen los tratantes sobre los niños y autoridades de la institución)
  • ·         259 jóvenes entraron a programas educativos o de capacitación laboral.
  • ·         717 jóvenes recibieron orientación y atención sexual.
  • ·         349 jóvenes recibieron apoyo legal
  • ·         237 niños atendidos por reintegración familiar, de los cuales 53 fueron reintegrados
  • ·         71mil265 fueron las llamadas atendidas por la línea de Casa Alianza.

Agradezco a Fátima Amezcua por la entrevista en Casa Alianza.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Sakhansonke Village: A Higher Density Housing Solution (Port Elizabeth, Sout Africa)

El proyecto de Sakhansonke es liderado por General Motors South Africa (http://www.gmsa.com/) quien se apoya del gobierno local, ponen en marcha un programa de vivienda, el cual consta de aproximadamente 300 casas.
Los objetivos de Sakhansonke es integrar a las clases medias bajas y bajas al ambiente urbano de la zona, reducir la tenencia de la tierra, reducir la mancha urbana de las reservas ecológicas, esto es posible en dos fases.

  1. Desarrollo de Sakhansonke Village: lo que consta de una prueba piloto del mismo, una evaluación de resultados obtenidos.
  2. Reproducción del programa en otras partes de la ciudad.
Uno de los problemas más importantes de este proyecto es la segmentarización de la población residente, lo que provoca la poca o nula interacción con los colonos vecinos, esto provoca el descontento de un sector hacia otro, debido a la formación de una barrera entre el proyecto y las casas vecinas.
Trasladando un caso similar a la Ciudad de México y la zona metropolitana podemos hablar de una empresa constructora e inmobiliaria conocida como Casas GEO, esta empresa tiene proyectos de casas de interés social que forma pequeñas ciudades dentro de una localidad con todos los servicios incluidos lo que impide la interacción con  vecinos de otras colonias que no pertenecen al conjunto habitacional de GEO.

De igual manera se encuentra la colonia "colinas de la plata" en la ciudad el municipio Mineral de la  Reforma  Hidalgo se encuentra sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio (avenida principal de la ciudad y que conecta al municipio de norte a sur), cerca de esta Privada se encuentra el centro comercial Plaza Q, sin embargo el terreno de esta zona habitacional está bardeado y cuenta con todos los servicios básico, incluso el servicio de varios "OXXO" a pesar de encontrarse sobre la avenida principal de la ciudad, los habitantes de esta colonia sólo conviven con los colonos de su calle, la cual, dentro del mismo desarrollo es privada, contrariamente a la exclusividad de colinas de la plata, la Unidad Habitacional el Chacón, es un asentamiento urbano con departamentos de interés social, lo interesante de este pequeño municipio es que cuenta sólo con dos colonias (Colinas de la plata y el Chacón).



CIUDAD ILUSORIA DE GUILLERMO AMATO

Ciudad Ilusoria es un filme, donde nos presenta las viviendas de interés social y la crítica hacia los arquitectos que están a cargo de la construcción de estas viviendas, si bien a raíz del inicio del fin del partido hegemónico (1980-1990) las políticas sobre vivienda tuvieron un colapso importante, la pérdida de espacios públicos, la poca intimidad entre familias y otros factores son un ingrediente especial de la descomposición del tejido social,  como había mencionado en otras publicaciones sobre la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles
para el Distrito Federal otorga a los condóminos que viven bajo este régimen, las reglas del comportamiento entre vecinos de manera legal, pero ¿Qué pasa con la otra parte de la población que no vive bajo este régimen?, ¿Cómo pueden tener reglas de convivencia en su calle o colonia? el filme nos da una visión sobre la rehabilitación del pueblo de la Magdalena Mixuca, esta perspectiva de los arquitectos de barrio y la mano de obra de los colonos, donde la idea original es recuperar los espacios públicos de este pueblo, regenerar el tejido social a través del trabajo y la sustentabilidad del mismo.